miércoles, 14 de agosto de 2013

A "XENTE"

Unha reminiscencia das primitivas estruturas sociais de Galicia é o concepto de "xente". É común en parte do Ribeiro e nas terras de Maside e O Carballiño referirse á familia extensa como a "xente”. Pertencer a unha determinada "xente" implica unha relación familiar directa, aínda que non necesariamente estreita.
Para entendernos, unha "xente" equivale máis ou menos a un "clan", un grupo que ten un antepasado común no que os seus membros son parentes de sangue. Quizais o termo proveña das voces latinas "gens" ou "gentilitas", que nun sentido amplo teñen un significado similar ao que agora lle damos a "tribo" e "clan".
En realidade, é difícil rastrexar a orixe desta denominación, especialmente porque a supervivencia das estruturas sociais a tan longo prazo é cando menos cuestionable, pero en calquera caso é curiosa e característica de algunhas zonas de Galicia. Normalmente úsase un apelido para acompañar o termo, aínda que xa ninguén o leve realmente ó terse perdido co tempo.
A "xente" non é un sinónimo da "familia", ó ser ésta moito máis restrinxida no número de membros e na circunstancia de que esta designa aos parentes máis próximos, ó contrario que a "xente" que se refire a todos os que descenden dun antepasado común, con independencia de que esta relación se remonte a 80 ou 800 anos.


martes, 13 de agosto de 2013

Gentes de Villar de Rey (Cenlle, Ourense).

Esta anécdota implica a un vecino de Villar de Rey: ”Viña unha vez o Pegerto para casa á noitiña pola carretera nacional, cerca de Xubín, que antes tiña máis curvas que agora  e non era tan ancha. Como fora cobrar uns piñeiros traía cartos e, aínda que era un home fuerte era algo medrán polo que levaba unha pistola no bolsillo por si lle saían ó camiño. Nunha revolta sentiu algo de ruido na carretera, como non se vía nada berrou: “alto, quien vive” e montou a pistola para disparar si era o caso. A voz que lle contestou dixo:”quien da el alto a la Guardia Civil”. O Pegerto tirou a pistola o máis lonxe que pudo e non a volveu atopar máis. Os guardias oiran montar a pistola e tamén sentiron que a tirara, porque de noite os ruidos aumentan moito e síntese todo pero como o coñecían quedou así a cousa….”.

                                                        Contado por Juan Mª González Lamas.

Voz: "tupino" (Cenlle, Ourense).

El término gallego "tupino" se aplica a las reses, especialmente a los bueyes ("boi tupino"), que presentan malformaciones en las pezuñas que les impiden pisar adecuadamente, caminando como si fuesen "de puntillas" y mermando notablemente su capacidad de arrastre.

viernes, 9 de agosto de 2013

Cenlle en el Diccionario Madoz


Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz  1846 - 1850

Voz Cenlle.  CENLLE .Datos de la localidad: ayuntamiento  en la provincia  y diócesis  de Orense (4 leguas), partido  Jud.  de Ribadavia (1 legua) , aud.  Terr.  y ciudad g. de la Coruña (19 leguas) : sit.  en las inmediaciones del r. Avia al E. de los montes de Faro con libre ventilación y clima saludable.  Ademas de la feligresia  de su nombre comprende las de Erbededo , San Andrés; Esposende, Sta.  Marina; Layas, Sta.  Eulalia; Navio, San Félix, Osmo, San Miguel; Pena, San Lorenzo; Rozamonde, Sta.  Maria; Sadurnín, San Juan; Trasariz, Santiago, y Villar de Rey, San Miguel.  Confina el término  Municipal con los de Beade , Ribadavia y Leiro; cl. terruño participa de monte y llano ; criándose en el primero, castaños, robles y otros árboles á propósito para construcción y combustible. Hay también abundantes yerbas de pasto, y en distintos sitios fuentes de buenas aguas, cuyo sobrante después de surtir al vecindario, van á parar al mencionado r. Avia y á algunos arroyos que cruzan por el término  Los caminos son vecinales; habiendo algunos carreteros, y una vereda real que desde Carballino conduce á Ribadavia y á otras población : el correo se recibe en dicha v. procedente de Orense, produce.  : cereales en corta cantidad, castañas, legumbres y mucho vino: se cria ganado vacuno , de cerda y lanar; y hay caza de varias especies, ind.: la agricultura y algunos molinos harineros.población: 980 vec, 4,930 almas contr.: por todos conceptos 61,317 reales; ascendiendo el presupuesto municipal á unos 2,500 reales  Que se cubren por reparto entre los vecinos.

SANTA MARIA CENLLE  

Datos de la localidad: feligresia  , cap.  del ayuntamiento  de su nombre en la provincia  Y diócesis  de Orense (4 leguas), partido jud. de Ribadavia. sit. en una colina con libre ventilación y clima sano. Comprende las ald.de Campo de Valles, Carreira, Nazara, Pereiro y Torre que reúnen 140 casas dist. entre sí; hay una escuela de instrucción primaria elemental completa, donde se enseña á los 80 alumnos que la frecuentan todo lo prevenido en el plan de estudios vigente, dotada con 1,600 reales Anuales que se pagan por reparto entre los veciudad; una iglesia parr. dedicada á Ntra. Sra. Servida por un cura cuyo destino es de entrada y de provisión ordinaria en concurso; en el atrio de la iglesia  está el cementerio en paraje que no perjudica á la salud pública; también hay una ermita titulada de San Berisimo en la cumbre del monte llamado El Barazal desde cuyo punto se divisa todo el partido  Jud.  de Ribadavia y parte del de Señorin y Carballino , y una capilla (San Benito) en uno de sus barrios, la cual es de propiedad particular; habiendo también distintas fuentes de esquisitas aguas que aprovechan los vecindad  para su uso doméstico y otros objetos; y una casa llamada Tenencia con 1,800 jornales de tierra, la cual perteneció al cabildo de Orense.  Confina el término  , N. feligresia  De San Félix de Navia; E. con las de Erbededo y Villar del Rey ; S. con la de Sadurnin, y O. con la de San Lorenzo de Pena.  El terreno participa de monte y llano, es pedregoso y de inferior calidad ; tiene valles plantados de viñedo, habiendo algunos robles y castaños que sirven para construcción y combustible. Los caminos son locales y en regular estado , atravesando también por el término la carretera que desde Carballino dirige á Ribadavia: el correo se recibe en la cap.  del partido. Prod.: bastante vino, maiz y castañas; cria el ganado preciso para la labor , y hay caza de varias clases, pobl. : 90 veciudad, 500 almas  Contr.: con su ayunt. 

VILLAR DE REY (SAN MlGUEL): felig. en la prov. y dióc. de Orense (3 1/2 leg.), part. jud. de Rivadabia (I), ayunt. de Cenlle. SIT. al NE. de la cap. del part., con libre ventilación y CLIMA sano. Tiene 98CASAS en la ald. de su nombre y en las de Casar, Cima de Vila y Lama. La igl. parr. (San Miguel) es aneja de la de Sta. María de Cenlle, con cuyo TÉRM. confina y con el de Erbededo. El TERRENO es pizarroso y de mala calidad, PROD.: maíz, castañas, patatas, vino, maderas de roble, y pastos; hay ganado vacuno,lanar y cabrio, y caza de conejos, liebres y perdices, POBL. : 98 vec, 460 alm. CONTR.: con su ayunt.

ROUCOS: ant. jurisd. en la prov. de Orense, compuesta de las felig. de Añllo, Cenlle, Eiras, Esposende Sta. Marina, Esposende Santiago, Grijoa, Herbededo, Las, Navio,Osmo, Pena, Salamunde, Trasariz, Varón , Veariz y Villar de Rey, cuyo señorio y el nombramiento de justicia ordinaria correspondía al conde de Rivadabia y á otros partícipes.

ROUCOS: ald. en la prov. de Orense, ayunt. de Leiro y felig. de Sta. María de Cenlle.

martes, 6 de agosto de 2013

"Casa da Hermandad" (Cenlle, Ourense)




En esta pequeña bodega  anexa al templo parroquial se guardaban las cubas en las que se recogía en especie (vino) la "cuota" que cada vecino pagaba a la Hermandad parroquial.

Casa Grande de Lentille (Cenlle, Ourense)


Uno de los muchos pazos que existen en el Concello de Cenlle. La Casa Grande de Lentille fue la "base" desde la que se elaboró en estas tierras el Catastro del Marqués de La Ensenada (aprox. 1750). Al parecer esta edificación era conocida como Casa de La Audiencia, un símbolo de poder del Condado de Ribadavia.

Monte de San Verísimo (Cenlle, Ourense)





No alto de este outeiro situabase a Capela de San Verísmo (ou San Berísimo), hoxe desaparecida e motivo de conflictos entre as parroquias de Villar de Rey e Cenlle. Na caída oculta de este monte parece ser que se produciu unha importante batalla durante a "francesada", aínda que este es un dato confuso e difícil de confirmar. Pola contra na cara visible atopáronse restos prehistóricos da primera época de los metales e túmulos funerarios (xacimento de A Corredoira). Lamentablemente o terreno ten sido arado e prantado con árbores. No obstante moi posiblemente o asentamiento calcolítico (metalurxia do cobre)ocupase o propio coto, notablemente alterado a simple vista. O linde superior do monte separa as parroquias de Sta. María de Cenlle e San Miguel de Villar de Rey, aínda que hoxe esa parte do monte foi "usurpada" pola parroquia de Cenlle, a tradición oral e os recordos dos veciños lembran como a propia capela estaba no linde.